viernes, 14 de mayo de 2010

MAQUETA CASA DE 6x6x6




EN LA MAQUETA NO ME FUE TAMBIEN PERO LAS MEDIDAS SI ESTAN MUY BIEN LA MAQUETA ESTA A ESCALA 1:25 Y LA HICE CON CARTON CORRUGADO.

PLANO CASA DE 6x6x6


AQUÍ TENGO LOS PLANOS PLANTA BAJA Y ALTA EN LO PERSONLA CREO Q DIVIDI MUI NIEN LOS ESPACIOS Y LA CADA SE VE AMPLIA Y LIMPIA MAS EN LA PLANTA BAJA PARA LOS PLANOS UTILIZE PAPEL ALVANENE Y UN ESTILOGRAFO LOS PLANOS ESTAN HECHOS A ESCALA 1:50

12 – CIRCUALCIONES Y VINCULACIONES DE ESCALERAS


Materiales utilizamos papel fonbord banco y negro resistol cutter etc… el objetyivo del ejercicio es hacer en un cubo de 6x6x6 a una escala de 1:25 y dentro de el diseñar unas escaleras q deben de llegar del piso al techo con medidas especificas en los ecalones mi trabajo fue de los q menos me gusto creo q hubo unos mas interasntes q el mio ero todos me gustaron creo q era un ejercicio muy creativo

11- COMPOSICION DE UNA “Y”



Materiales:
papel bateria y 3 hojas de colores y una mirilla
hisimos una composicion en forma Y a una medida de 10cm de alto x 10cm de ancho x 12cm de largo con papel batería el onjetico era como ver en el interios la luz por medios de oyos q le hicimos en 3 caras de la y y ivamos cambiando la mirilla de lugar para ver la diferencia de luz y de angulos de el interior.

10- COLORES PRIMARIOS Y COMPLEMENTARIOS


Materiales:
- 1/2 plego de show card
- 6 cartulinas iris de colores primarios y secundarios

lo primero que hisimos fue cortar todas las cartulinas en 4 x 4cm
ya terminando de cortar todas las cartulinas, siguimos doblando en forma rectangular y triangular, despues constratamos con los colores primarios y secundarios,
como son
- amarillo con morado
- azul con naranja
- rojo con verde
ya con todos los papeles pegador con se indica hicimos una composición una diseño q en lo personal me gusta mucho y creo q gran parte del trabajo tuvo q ver con el buen trabajo en equipo q se realizo. Cada quien hizo dos pedazos pero con el diseño q escojimos todos. Para mi fue un trabajo mui bien realizado.

FELIX CANDELA




Félix Candela es considerado el gran maestro de las cubiertas o cascarones de hormigón
armado. La complejidad matemática de estas estructuras laminares contrasta con la belleza y
sencillez de sus formas, su gran resistencia y ligereza con pequeños espesores.
Su vocación científica se puso de manifiesto en su dominio de la geometría descriptiva y el cálculo de las estructuras de acero y hormigón.
En sus obras se puede apreciar todos los ejemplos de construcciones laminares: en forma de
cúpula, cilíndrica, reglada e hiperbólicos o hypar.

OBRAS
• Hotel y apartamentos en Acapulco, 1940 (en asociación con Bringas)
• Pabellón de los Rayos Cósmicos en México, D. F., 1951
• Iglesia de la Medalla de la Virgen Milagrosa en México, D. F., 1953
• Fábrica Celestino Fernández, Colonia Vallejo, México, 1955
• Bolsa de Valores, Ciudad de México, México, 1955
• Capilla de Nuestra Señora de la Soledad del Altillo en Coyoacán, México, D. F., 1955
• Mercado de Coyoacán, 1956
• Quiosco de Música, Santa Fe (Distrito Federal), 1956
• Capilla de San Antonio de las Huertas, Tacuba, México, D. F., 1956
• Club nocturno La Jacaranda, Acapulco, México 1957
• Estaciones de San Lázaro, Candelaria y Merced de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México1 3
• Restaurante Los Manantiales en Xochimilco, México, D. F. 1957
• Capilla abierta en Lomas de Cuernavaca, México, 1958
• Iglesia de San José Obrero, Monterrey, 1959
• Capilla de San Vicente Paul en Coyoacán, México, D. F., 1959
• Capilla de Santa Mónica, San Lorenzo de Xochimancas, México, 1960
• Planta embotelladora de Bacardí, Cuautitlán Izcalli, México, 1960
• Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid, España, 1963
• Parroquia del Señor del Campo Florido, Fraccionamiento La Florida, Naucalpan, México, D. F., 1966
• Palacio de los Deportes (México) para la XIX Olimpiada en México D.F. 1968.
• L'Oceanogràfic, Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, España, 2002
PREMIOS RECIBIDOS
• Medalla de Oro de la Institución de Ingenieros Estructurales (Institution of Structural Engineers), en Londres, el 29 de junio de 1961
• Premio Augusto Perret de la Unión Internacional de Arquitectos, 7 de julio de 1961
• Doctor honoris causa por la Universidad Santa María (Venezuela), Caracas 1978
• Doctor honoris causa por la Universidad de Nuevo México, Albuquerque 1978
• Medalla de Oro de la Arquitectura otorgada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), 1981
• Premio Antonio Camuñas de Arquitectura, 1985
• Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid, 1994

ANTONI GAUDÍ



La obra de Antoni Gaudí se inscribe dentro del movimiento modernista, aunque lo supera ampliamente por la originalidad de sus concepciones y su capacidad para romper moldes y crear nuevas soluciones. Máximo representante del modernismo catalán, con un gran sentido para la geometría y el volumen y una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente sus obras antes de ponerlas en planos. Aunque el prefería usar maquetas tridimensionales, en vez de planos.
Desarrollaba sus edificios en una forma global. En sus obras de arquitectura integraba trabajos artesanales. Después influenciado por el arte neogótico y tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo fue mas allá del modernismo y basado en observación de la naturaleza, creo un estilo, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.
OBRAS PRINCIPALES
• La obrera Mataronense
• El Capricho de Comillas (Santander)
• El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
• La casa Vicens
• La Finca Güell
• El Palacio Güell
• El Palacio Episcopal de Astorga
• El Colegio Teresiano
Farolas para el Ayuntamiento de Barcelona
• La Casa Botines, en León
• Las Bodegas Güell (Gaudí-Berenguer)
• La casa Calvet
• La cripta de la Colonia Güell
• El Park Güell
• Bellesguard
• Restauración de la catedral de Mallorca
• La casa Batlló
• La casa Milà (La Pedrera)
Escuelas de la Sagrada Familia

SANTIAGO CALATRAVA



Santiago Calatrava Valls esta considerado como uno de los arquitectos de mayor renombre de las últimas décadas. Calatrava ha establecido el nexo entre forma y estructura mediante una visión animista, su obra es por encima de analogías biomórficas o estrategias proyéctales, una síntesis muy personal y de enorme expresividad formal. Ha definido claramente la mezcla entre los postulados artísticos y estéticos tan esenciales a los arquitectos y los postulados ingenié riles relativos a lo estructural y funcional.
Se graduó en Arquitectura y realizó un curso de post-graduado en urbanismo. Pero deseaba ampliar su formación, y estudió Ingeniería Civil y se graduó con un doctorado en 1979.
Sus obras mas representativas son:
• Ciudad de las Artes y de las Ciencias (Valencia):
• L'Hemisfèric (Cine IMAX y planetario)
• Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
• L'Umbracle (Paseo cubierto)
• Palau de les Arts Reina Sofia (Edificio con tres auditorios para ópera, música y danza)
• Ágora
• Puente de l'Assut de l'Or
• Torres verticales de viviendas, oficinas y hoteles Alicante, Castellón y Valencia y torre horizontal Mediterráneo. - en proyecto
• Centro Internacional de Ferias y Congresos (Santa Cruz de Tenerife)
• Auditorio de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife)
• Puente Lusitania (Mérida)
• Puente de Vistabella (Murcia, Región de Murcia)
• Estación de Ferrocarril (Lieja, Bélgica)
• Puente de la Exposición (conocido popularmente como "La Peineta") (Valencia)
• Puente de Europa (Orleans, Francia)
• Estación de Alameda, MetroValencia (Valencia)
• Estación de Ferrocarril del Aeropuerto (Lyon, Francia)
• Museo de Arte (Milwaukee, Wisconsin)
• Puente 9 de Octubre (Valencia)
• Puente Peatonal Campo Volantín Zubizuri (Bilbao)
• Puente de Itxas Aurre - Puerto de Ondarroa (Ondárroa, Vizcaya)
• Estación de Ferrocarril de Oriente (Lisboa, Portugal)
• Aeropuerto de Bilbao (Bilbao)
• Torre de telecomunicaciones de Montjuïc (Barcelona)
• Puente del Alamillo (Sevilla)
• Edificio BCE (Toronto, Canadá)
• Llotja de Sant Jordi - Plaza de España (Alcoy)
• Puente Bac de Roda (Barcelona)
• Teatro Tabourettli (Basilea, Suiza)
• Estación de Ferrocarril Stadelhofen (Zúrich, Suiza)
• Puente de la Mujer (Buenos Aires, Argentina)
• Tres puentes en la comunidad Haarlemmermeer, Holanda
• Palacio de Congresos de Oviedo - (Oviedo)
• Tres puentes en la autopista A1, Reggio Emilia, Italia
• Turning Torso (Malmö, Suecia - inaugurado el 27 de agosto de 2005)
• Bodegas Ysios (Laguardia, La Rioja Alavesa)
• Pabellón Kuwait (Expo'92, Sevilla)
• Puente de la Constitución en Venecia (inaugurado el 11 de septiembre del 2008 en medio a una polémica por no ser accesible a discapacitados12
• Puente atirantado (Jerusalén)
• Complejo Olímpico de Deportes de Atenas (Atenas, Grecia)
• Puente Katehaki en Atenas
• Remodelación de la universidad de Zurich Suiza
• Recinto de Ferias y Mercados de Castellón de la Plana
• Obelisco de la Caja, en Madrid
Hoy se considera a Calatrava como uno de los arquitectos especializados en grandes estructuras. Como ingeniero que es, las convierte en elementos esenciales en las mismas. Su obra supone una auténtica revolución en la arquitectura, caracterizada por la reunión de la arquitectura y la ingeniería, que vienen circulando separadas desde el siglo XVIII.

ALEJANDRO ZOHN.



Creador de una obra siempre en perfeccionamiento, donde la tradición y la vanguardia caminaban en perfecto equilibrio, Alejandro Zohn consideraba que la arquitectura, por encima de cualquier cosa, debía ser alentadora y "contribuir a que el hombre en lo individual y en lo comunitario tenga un impulso ascendente. Nos debe importar que el usuario se sienta animado, sereno y alegre".
Nació en 1930. Se graduó de Ingeniero Civil y de Arquitecto en la Universidad de Guadalajara. Académico Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura.
Sus obras Arquitectónicas principales fueron: Mercado Libertad, Unidad Deportiva López Mateos, Internado Cervantes, Banco Refaccionario, Hotel de los Reyes, Mercado Río Cuale en Puerto Vallarta, Archivos del Estado de Jalisco, Club de Golf Acapulco, Unidad Deportiva y Parque 14 de Febrero, Centro de Rehabilitación DIF Jalisco, Remodelación de 6 estaciones subterráneas de la Línea 1 del Tren Ligero y diversos edificios de oficinas, religiosos, centros comerciales y casas.
Ha participado en los Planes Generales Urbanos de Puerto Vallarta y realizó el Mejoramiento Vial y Visual del Centro de Tlaquepaque.
En vivienda de interés social ha desarrollado investigaciones y diseños para conjuntos en Guadalajara, México D.F., Ciudad Guzmán, Reynosa, Tepatitlán y otras poblaciones, incluyendo programas de autoconstrucción planificada en Guadalajara y Cocula.
Ha estado participando como profesor en la Universidad de Guadalajara y ha sido conferencista en diferentes universidades e instituciones culturales en México así como en Estados Unidos, Perú, Colombia, Chile, Austria, República Checa y Hungría.
Entre sus distinciones se cuenta la insignia "José Clemente Orozco" (Premio Jalisco 1957), el Premio "Jalisco a sus Arquitectos Distinguidos" (1964), III Bienal Nacional de Escultura del Instituto Nacional de Bellas Artes (1967), distinciones de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara, A.C. (1968, 1972, 1974 y 1985), ganador en el Primer y en el Segundo Concurso Nacional de Vivienda FONHAPO (1985 y 1987), Premio Anual de Arquitectura Jalisco 1986, 1992, 1993, con distinción en Diseño Arquitectónico y Honoris Causa en 1991; Mención de Honor y Distinción en la I Bienal de Arquitectura Mexicana (1990); medalla de oro y Gran Premio de la Academia Internacional de Arquitectura en al VI Bienal de Sofía, Bulgaria (1991); 3 medallas de oro en la II Bienal de Arquitectura Mexicana (1992). En 1994 fue nombrado Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
En 1998 obtuvo medalla en la Quinta Bienal de Arquitectura Mexicana. Medalla de Plata y Mención Honorífica en la 1ª. Bienal de Arquitectura Jalisciense (1999), Premio Anual de Arquitectura Jalisco y Distinción al Diseño Arquitectónico (1999), Reconocimiento a su contribución a la Arquitectura Moderna, otorgado por ARPA - FIL (1999), Reconocimiento como Científico Jalisciense Distinguido, otorgado por el Consejo de Ciencia y Tecnología (2000).
Sus obras han sido publicadas en diversos libros y revistas de México, Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Francia, España, Brasil y Japón.

SUPERFICIES REGLADAS




Este trabajo e gusto mucho y el diseño q se me hizo interesante para el material utilicé palitos de madrea y resistol el trabajó fue pegar 200 palitos y hacer un diseño como tu lo prefieras.

¿Qué son las superficies regladas? Y su aplicación en la arquitectura.

Fue una idea de Gaudí, para la arquitectura moderna. Es una superficie reglada en la que por cada punto pasa una recta contenida en la superficie. Son desarrollables en un plano y se clasifican en 3 grupos:
a) Cilindros
b) Superficies cónica: las generatrices pasan por un punto fijo, que es el
vértice del cono.
c) Superficies desarrollables tangenciales: las generatrices son tangentes
a una curva. Se pueden citar, por ejemplo, el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide de una hoja y el helicoide.

Con el uso de estas superficies regladas alabeadas (hiperboloides,
paraboloides, helicoides y conoides), además de crear una arquitectura
rica y una plástica característica y expresiva, gracias a su doble
curvatura se consigue una eficacia estructural nada despreciable, ya
que precisamente la doble curvatura, a menudo inversa, proporciona
una elevada rigidez y una gran capacidad de transmisión de las
acciones mecánicas hacia los bordes o los puntos de apoyo.

8 – DESCOPOSICION DE LA FORMA




Corte varias figuras para formar un cubo de 30 x 30 x 30 utilice carton batería y después en ciertas caras de la figura de cartulina iras del color q nosotros quisiéramos .

7- TRANSFORMACIÓN ADITIVA Y SUSTRACTIVA DE PLANOS. Horizontalidad con planos verticales.


Muy parecido al otro también me gusto muhco el trabajo y trabaje con la mismo diseño y orden de ir quitando o agregando de una por uno .

6 - TRANSFORMACIÓN ADITIVA Y SUSTRACTIVA DE PLANOS. Verticalidad con planos horizontales.



A mi en lo particular este trabajo me gusto mucho como quedo a pesar q los de mis compañeros estaban mui bien hechos pero a mi me gusto como segui la seccuiencia q tu nos dijiste y creo q me quedo mui bien hecho fueron 25 niveles y a cada uno lo fue quitango o agragando un elementol utilize carton batería para el trabajo.

5- Volumen adicción o substracción



Yo escoji el de subtraccion de círculos me base como si fuera un lugar turístico tipo un laberinto utilice carton barteria pegamento y la base fue del mismo tamaño q las pasadas .

4 – Tema : adicion y substracción en circulo y rectángulo.


En la hoja negra es cartulina tipo iris negro de 35 x 50 cm y lo blanco es opalina lo recorte en circulo de 5cm fue el ejercicio de subtraccion le quite un triangulo al circulo y hice mi composición.
en la hoja negra es cartulina tipo iris negro de 35 x 50 cm y lo blanco es opalina lo recorte en rectangulos de 6 x 3 cm y le quite tmb un triangulos en medio a cada rectángulo.
en la hoja negra es cartulina tipo iris negro de 35 x 50 cm y lo blanco es opalina lo recorte en rectangulos de 6 x 3 cm y les agrege un rectángulo mas pequeño en la parte de arriba y hice como la cara de u robot no se si se le afigure.
en la hoja negra es cartulina tipo iris negro de 35 x 50 cm y lo blanco es opalina lo recorte en circulo de 5cm a los círculos les agrage un cuadrado chico en un costado.

3 – Tema : punto y línea movimiento

Para las líneas quebradas en la hoja blanca es cartulina opalina de 28.5 x 36 cm
y lo negro es iris negro lo recorte con un cutter en lineas quebradas de 1 x 10 cm con 45 grados y hice con un seguimeiento en curva cmo se puede apreciar en la foto
Para las líneas curvas en la hoja blanca es cartulina opalina de 28.5 x 36 cm y lo negro es iris negro que son lineas en curvas de 10cm¶ y 10 x 1 cm hice tipo 2 regiletes en lo particular me gusto mucho ese ejercicio
Para las líneas rectas en la hoja blanca es cartulina opalina de 28.5 x 36 cm
y lo negro es iris negro lo recorte con un cutter en 10 x 1 cm tmb este me pareció interwesante me gusta como lo diseñe porque se ve muy claro el tema d ovimiento
Para los circulosen la hoja blanca es cartulina opalina de 28.5 x 36 cm y los puntos negros es papel iris negro de 3cm hice como una culebra arrastrándose en curva.

2 – PUNTO, LÍNEA Y PLANO. RITMO Y JERARQUÍA

En la hoja blanca es cartulina OPALINA de 28.5 x 36 cm y las lineas negras es cartulina IRIS NEGRO de 2 x 10 cm,
en este trabajo no entendí muy bien lo que era la jerarquía en las líneas de ritmo hice como una secuencia de volumen como tienen los estereos y las líneas van con en un ritmo una secuencia.
en la hoja blanca es cartulina OPALINA de 28.5 x 36 cm y los puntos negros es cartulina IRIS NEGRO de 3 cm,
recorte los cierculos con un compas de cutter lo mismo me paso con jerarquía q no entendí bien a lo q se refería y en ritmo puse como si fura una perlota botando q tiene un cierto ritmo .
el titulo del 2 es : punto , línea y plano . ritmo y jerarquía

jueves, 13 de mayo de 2010

EJERCICIO DE CREATIVIDAD


ESTE DIBUJO ME GUSTA MUCHO ESTA HECHO A LAPIZ Y PRACTIQUE CON LA LUZ Y LAS SOMBRAS ME GUSTO EL DISEÑO Y ESTA HECHO A UN PUNTO DE FUGA.

EJERCICIO DE CREATIVIDAD

JERARQUIA

¿ QUE ES JERARQUIA ?

LA JERARQUIA PARA MI ES EL ORDEN DE ALGUN ELEMENTO SEGUN SU VALOR O SU TAMAÑO Y PUEDE PRESENTARSE EN CUALQUIER COSA EN FORMA ASCENDENTE O DESCENDENTE SEGUN SU PODER SU CLASE , AUTORIDAD O CUALQUIER ORTRO ELEMENTO Q TENGA UN SISTEMA DE CLASIFICACION.